Fiesta del Libro y la Cultura Medellín 2025

En septiembre de 2025, Medellín vivió una de las ediciones más especiales de su ya emblemática Fiesta del Libro y la Cultura. Con la ciudad celebrando sus 350 años de historia, el evento se convirtió en una invitación a mirar al pasado con orgullo, pero también al futuro con esperanza. Bajo el tema “el mañana”, la fiesta no solo se propuso celebrar la literatura, sino también imaginar nuevos mundos posibles desde la palabra, el arte y la diversidad cultural.

Uno de los grandes aciertos de esta edición fue la elección de Jalisco como ciudad invitada de honor. Desde México, llegó a Medellín una delegación vibrante compuesta por escritores, artistas, cineastas, académicos y representantes del arte popular jalisciense. El intercambio fue más que simbólico: fue una muestra viva de cómo dos territorios pueden encontrarse en la palabra, en la memoria y en la imaginación colectiva. Las voces jaliscienses resonaron en los distintos escenarios de la ciudad, compartiendo con el público colombiano no solo su literatura, sino también su música, su cine, sus sabores y su cosmovisión.

El Jardín Botánico se transformó en un gran escenario cultural, donde miles de visitantes recorrieron pabellones repletos de libros, participaron en charlas con autores de distintos rincones del mundo, y se dejaron llevar por las historias que nacen del encuentro entre generaciones, géneros y territorios. La presencia de Jalisco no fue menor: su pabellón, decorado con colores y símbolos característicos de su identidad, fue uno de los puntos más visitados y celebrados por el público.

Más allá del homenaje a Jalisco, esta Fiesta del Libro también rindió tributo a grandes obras literarias que invitan a soñar. Pedro Páramo, de Juan Rulfo, cumplió 70 años de publicado, y su fantasma poético sobrevoló muchas de las conversaciones en torno a la narrativa latinoamericana y el realismo mágico. A su vez, El Principito tuvo un lugar destacado, con intervenciones artísticas, lecturas en voz alta y actividades para niños inspiradas en la obra de Saint-Exupéry.

La Fiesta fue también una plataforma para el lanzamiento de nuevas voces editoriales, con cientos de títulos presentados durante los diez días de programación. La ciudad se convirtió, como cada año, en un hervidero de ideas, conversaciones, lecturas públicas y descubrimientos literarios. Familias, estudiantes, escritores y lectores se encontraron en los mismos espacios, unidos por una misma pasión: la palabra.

Lo que Medellín vivió en esta edición fue más que un evento cultural. Fue un gesto de confianza en el poder de los libros para construir futuro. La literatura no solo entretiene o educa: también puede unir territorios, tender puentes, sanar memorias y abrir caminos. Jalisco y Medellín lo entendieron así, y por eso su encuentro dejó una huella profunda en quienes asistieron a esta fiesta de letras y sentidos.

Francisco entre los lobos de Marco Politi

Marco Politi, reconocido vaticanista italiano, nos presenta en Francisco entre los lobos un análisis profundo del papado de Jorge Mario Bergoglio, conocido como el Papa Francisco y quien ha muerto el día de hoy. El título alude a la leyenda de San Francisco de Asís, quien amansó a un lobo con su bondad, simbolizando aquí la lucha del Papa contra las resistencias internas y externas en su intento de reformar la Iglesia Católica.

Desde su elección en 2013, Francisco buscó transformar radicalmente la Iglesia, enfrentando una serie de desafíos significativos. Politi destaca que el Papa no se limitó a gestos simbólicos, sino que impulsó cambios estructurales profundos en la curia romana, el estilo de vida eclesiástico y la relación de la Iglesia con el mundo moderno. Su enfoque se centró en una Iglesia más humilde, cercana a los fieles y alejada de los lujos y privilegios que han caracterizado a las altas jerarquías eclesiásticas durante siglos.

Sin embargo, esta «revolución pacífica» no ha sido bien recibida por todos. Politi identifica a los «lobos» como aquellos dentro y fuera de la Iglesia que se han opuesto a las reformas de Francisco. Estos incluyen a miembros conservadores de la curia, grupos ultraconservadores laicos, y entidades con intereses económicos que se ven amenazados por la transparencia y la lucha contra la corrupción que promovió el Papa. La resistencia es tanto pasiva, mediante la inercia y la indiferencia, como activa, a través de campañas de desprestigio y oposición abierta.

El autor también aborda los riesgos personales que enfrentó el Papa, incluyendo amenazas de muerte por parte de la mafia italiana y otros grupos extremistas. A pesar de estos peligros, Francisco continuó hasta el final de sus días con su misión, consciente de que los cambios que propuso podían no completarse durante su pontificado, pero sembrarían las semillas para una transformación duradera de la Iglesia.

En resumen, el libro Francisco entre los lobos de Politi ofrece una visión detallada y crítica del papado de Francisco, resaltando su valentía y determinación frente a una institución que ha resistido el cambio durante siglos. Politi nos muestra a un líder comprometido con una Iglesia más justa, transparente y en sintonía con las necesidades del mundo contemporáneo, enfrentando con firmeza a aquellos que buscan mantener el statu quo.

Lo que me trajo tu maldad, la nueva novela de Esteban Carlos Mejía

«No busques mi perdón, vete de mí…
Ahora verás lo es tener las alas rotas,
Ahora sabrás lo que es llorar por la derrota.
Lo que me trajo tu maldad no tiene nombre,
Pero ha llegado, sin piedad, el contragolpe».

Miguel Angel Valladares

Mara Campuzano es una joven fotógrafa que trabaja en el diario amarillista Quépasa, la competencia del Q´hubo (dice Mejía), donde su contacto con los crímenes de la Medallo de hoy, la llevan a verse en múltiples historias de crimen, erotismo y humor. Con su estilo punzante y provocador, Esteban Carlos Mejía nos presenta su más reciente publicación, en esta entretenida conversación con el psicólogo y publicista Carlos Andrés Naranjo, director de COMELIBROS.COM.

Esteban Carlos Mejía, al igual que muchos escritores en el mundo occidental, comenzaron trabajando como redactores en agencias de publicidad. Ahora es un capítulo cerrado en la vida del escritor y columnista del diario El Espectador, nos dice. Sus novelas siempre han estado atravesadas por el erotismo y la provocación. Misma provocación que se hace evidente con su amiga imaginaria Isabel Barragán y de cuyas conversaciones queda constancia en Rabo de paja de El Espectador.

Ganador al premio Nacional de Novela de la Universidad de Antioquia en 2000 con Mentirás al prójimo como a ti mismo, ahora Mejía nos presenta esta novela negra, policiaca si se quiere para evitar conflictos con el lenguaje «políticamente correcto», en la que publicado por Six Barral, el escritor deja traslucir su espíritu mordaz y mamagallista, que hacen de esta novela una historia entretenida para todos los amantes de las historias, mitad ficción, mitad realidad, originadas en las convulsas ciudades latinoamericanas.

Amor en la nube o la búsqueda de pareja por internet

Teresa es una mujer de 36 años que decide buscar marido por internet, es la historia que cuenta la novela Amor en la nube, de la escritora y divulgadora científica Ana Cristina Vélez Caicedo quien estuvo conversando con nosotros en COMELIBROS sobre su creación y, de paso, sobre las implicaciones de buscar pareja a través de internet.

Páginas web o aplicaciones móviles como Tinder, Happn o Bumble han modificado radicalmente la forma en que podemos buscar pareja en la actualidad que a pesar de mantener cierto pudor en nuestra sociedad, han ya posibilitado buena parte de la migración social entre clases sociales en países como Estados Unidos. ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuáles sus desventajas?

Aprovechamos y hablamos un poco de psicología y evolución del emparejamiento, aderezado con las historias de Teresa en Amor en la nube, editado por la Editorial de la Universidad de Antioquia y de venta en la librería de la misma universidad o en versión digital a través de Amazon.