Así es cómo la comprensión del comportamiento del consumidor puede enriquecer tu experiencia literaria

Si eres de aquellos apasionados que encuentran un refugio en las páginas de un buen libro, te invitamos a explorar un fascinante curso en línea que podría transformar la forma en que disfrutas y comprendes la literatura. En C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento, han diseñado un programa especializado en el comportamiento del consumidor que puede abrirte nuevas perspectivas sobre los libros que lees y cómo interactúas con ellos. Te invitamos a que emprendas este viaje de descubrimiento y enriquecimiento literario.

Explora el comportamiento del consumidor en el mundo de la literatura:

La literatura es un reflejo de la sociedad y las complejidades del comportamiento humano. Al comprender cómo los consumidores eligen, consumen y se relacionan con los productos y servicios, podemos aplicar estos conocimientos al mundo de los libros y profundizar en la experiencia literaria. Además si tienes una librería o un negocio cultural, estos conocimientos te ayudarán a incrementar tus probabilidades de éxito.

El curso en línea de comportamiento del consumidor de C3 está diseñado para emprendedores y amantes de la literatura. Este curso te brindará las herramientas y los conceptos necesarios para analizar cómo las personas eligen los libros que leen, cómo se conectan con los personajes y las tramas, y cómo su comportamiento influye en las decisiones de compra.

Aprende a interpretar el mercado literario:

El curso te ayudará a comprender el mercado literario desde una perspectiva más amplia. Explorarás las estrategias de marketing detrás de los libros más vendidos, entenderás cómo las editoriales influyen en nuestras elecciones y aprenderás a reconocer las tendencias literarias emergentes.

Además, adquirirás habilidades para evaluar las reseñas y las recomendaciones de otros lectores de manera crítica. Descubrirás cómo los factores socioeconómicos, culturales y psicológicos influyen en las preferencias literarias y cómo puedes utilizar esta comprensión para enriquecer tus propias elecciones de lectura.

Conviértete en un consumidor literario informado:

El objetivo de C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento es brindarte las herramientas necesarias para convertirte en un conocedor del comportamiento humano. Al comprender mejor el comportamiento del consumidor, podrás seleccionar libros que se alineen con tus intereses y preferencias personales. Aprenderás a aprovechar al máximo cada lectura y a descubrir nuevos géneros y estilos que podrían sorprenderte.

Además, te enseñarán a analizar críticamente los mensajes subyacentes en la literatura y cómo influyen en nuestras percepciones y creencias. Esto te permitirá apreciar aún más la profundidad y la riqueza de las obras literarias y fomentar un diálogo enriquecedor con otros amantes de la literatura.

Únete a nuestro curso en línea de comportamiento del consumidor:

Si eres un apasionado de los libros y la literatura, te invitamos a unirte al curso en línea de comportamiento del consumidor. Este programa te brindará las herramientas para profundizar tu conexión con la literatura y enriquecer tus experiencias de lectura. Visita el sitio web www.c3-edu.com para obtener más información sobre el contenido del curso, los profesores y el proceso de inscripción.

Libérate de la carga emocional, libro de José Cerero

En un mundo donde las emociones suelen quedar atrapadas en la carrera diaria por la productividad, la escritura terapéutica se presenta como una salida profunda, íntima y poderosa para sanar emocionalmente. José Virgilio Cerero, asesor en mercadeo y ventas durante décadas en Colombia, ahora se nos presenta su faceta de escritor y coach, guiando al lector en el arte de la autocomprensión y el bienestar emocional mediante la práctica consciente de la escritura.

Estuvimos conversando con el autor en COMELIBROS para que nos contara del origen del texto, su proceso y sus aprendizajes. Libérate de la carga emocional, escribir para sanar, es un ejercicio personal del autor para dotar de siete poderosas herramientas al lector, en su camino hacia el desarrollo de textos que ayuden a poner en palabras todos sus dolores y angustias personales, muchos de estos atrapados durante décadas en lo más profundo de nuestro ser. A continuación el video con la entrevista completa con Carlos Naranjo, nuestro director:

Wikipedia, una víctima del sesgo de autoridad de los bibliotecarios

Dice Wikipedia que todo el mundo puede editar cualquier artículo. Allí radica parte de su magia, al menos en apariencia. Es la enciclopedia -si se quiere también la torre de Babel-, de la humanidad cuyo origen se remonta al siglo pasado y que destronó a la conocida Encarta de Microsoft. Sin embargo, dice Wikipedia, «algunas acciones y tareas de mantenimiento están reservadas para una clase especial de usuarios, los bibliotecarios (o sysops, en inglés system operators y en español operadores de sistema)».

Estos personajes son vitales para el mantenimiento del orden que exige este volumen de información pues de otro modo no habría un contenido medianamente coherente y estable, pero su labor no escapa a controversias y abusos de poder. Los usuarios de la autodenominada «enciclopedia libre» se quejan con frecuencia de la falta de libertad para editar y discutir las definiciones de la misma, así como el uso arbitrario de atribuciones de los bibliotecarios u otros editores.

Hemos visto como páginas de políticos o personalidades públicas en Wikipedia son blanco de las ediciones de bandos afines y contrarios a sus postulados, donde terminan casi petrificados los contenidos que un bibliotecario determina . Así como discusiones sobre conceptos científicos o morales son zanjados, sin más, por el criterio de un reducido grupo de personas que se han hecho con el control de una parte clave de la enciclopedia a través de sus privilegios de usuario.

Aquella idea de Denis Diderot, uno de los padres de Wikipedia, que buscaba romper los esquemas de las élites culturales al asegurar que la enciclopedia ideal debía ser creada por gente de todo tipo, sin importar su formación, ha fracasado parcialmente pues cada vez es más difícil para una persona del común hacer ediciones sin cometer algún error de procedimiento y ser penalizado por uno de estos personajes llamados bibliotecarios, que código en mano aconductan a los usuarios de la enciclopedia para ejercer un aquella falacia de autoridad, tan humana.

Recientemente me sucedió con un tema del que realicé mi trabajo de grado como psicólogo: El efecto Westermarck y el Complejo de Edipo. Este efecto plantea que la convivencia durante los primeros años de vida, desestimula el deseo sexual, tal como lo pronostica la Teoría de la evolución darwiniana. En Wikipedia dice que el efecto es hipotético, como si no sucediera en realidad y no pudiera probarse, pero la verdad es que ha sido probado en cientos de experimentos doble ciegos como Las Nuerecitas en oriente lejano o los Kibuts en oriente cercano donde la convivencia temprana entre niños y niñas, da al traste con el éxito conyugal.

De modo que decidí editar este término y además poner como fuente el artículo que escribí al respecto, publicado en la primera edición de la revista de psicología de la Universidad de Antioquia. Al otro día tenía un mensaje de uno de los bibliotecarios que decía: «Estimado, deja de hacer SPAM masivo de tu centro, no está permitido». ¿SPAM masivo? Mis ediciones habían sido borradas por el bibliotecario identificado con el número 88.14.221.6. De nada sirvió mi respuesta donde le decía que la edición era pertinente y que el SPAM era su opinión.

Mi insolente respuesta al agente Xabier (con X y b, como hombre y nombre del oscurantismo) recibió el apoyo de su colega Virum Mundi que procedió a bloquear mi acceso a «la enciclopedia de la humanidad», después de declarar que lo que yo hacía, además de SPAM, era vandalismo. Todo un comportamiento al mejor estilo de los agentes de Matrix, pero ya no fruto de la inteligencia artificial, como en la película, sino de la arrogancia natural de los seres humanos. Contacté a otro bibliotecario, como dice el proceso, para ver si era posible el desbloqueo. Este otro bibliotecario, luego de sermonearme por mis errores y conducta, me dijo que la edición de Wikipedia no era para neófitos («gente de todo tipo»). Si quería volver debería disculparme, me advirtió.

No había posibilidad de tal cosa. He decidido pagar mi pena de estar un tiempo por fuera de Wikipedia, sin remordimientos. Las jerarquías y las mafias que hemos querido combatir los amantes del internet, parecen estar lejos de sus propósitos con una especie como la nuestra. El comportamiento de algunos bibliotecarios de Wikipedia, propios de la inquisición y el medioevo, perjudican seriamente el futuro de Wikipedia, que ha comenzado a perder visitas y usuarios a manos de la IA, un nuevo modelo de bibliotecario, con nuevos desafíos, pero sin el sesgo de autoridad.

Mientras escribía este artículo recordaba a otro bibliotecario, este en el colegio San Ignacio de Medellín, y antes de que tuviéramos acceso a internet. Con su peinado mullet y sus gafas, se asomaba por encima de la pantalla del computador para vigilarnos, a un grupo de amigos y a mi, mientras estubíabamos para una evaluación final en la biblioteca escolar. Se nos parecía Óscar el gruñón, de Plaza Sésamo, saliendo lentamente de su caneca. Cada que volteábamos la cabeza hacia su oficina, veíamos aparecer su mota de pelo y luego sus gafas. «Ahí nos está mirando otra vez» comentábamos en medio de las risas que tratábamos de contener.

Uno minutos después pudimos comprobar que no era un muppet. Tenía piernas y se dirigía caminando justo hacia nosotros, aunque con la cara del títere. Indignado nos dijo que debíamos abandonar la biblioteca por faltarle al respeto con nuestra risa. De nada sirvieron nuestras justificaciones sobre lo gracioso de la situación. Al día siguiente nos llamó la directora de la biblioteca para informarnos que estábamos suspendidos, por algo así como una semana, para ingresar a la biblioteca por burlamos del pobre bibliotecario. Era la situación no la persona, como sucede con sus símiles de Wikipedia. Pero tanto hoy como ayer algunos bibliotecarios siguen ejerciendo su humanidad, y sus complejos, sobre los demás humanos.

El Efecto Emoción, el nuevo libro de Juan Isaza

El Efecto Emoción, Juan Isaza explora el poder de las emociones en el marketing y la forma en que estas influyen en las decisiones de compra de los consumidores. El libro, escrito por un experto en estrategia y comunicación de marcas, se centra en cómo el manejo adecuado de las emociones puede construir relaciones profundas y duraderas entre las marcas y sus audiencias. Isaza invita a los lectores a comprender que la verdadera conexión emocional va mucho más allá de crear simples campañas llamativas; es sobre autenticidad, valores y resonancia emocional.

El libro está estructurado en capítulos que abordan diferentes aspectos de la relación entre emoción y marketing. Isaza profundiza en la psicología detrás de las emociones, explora cómo estas afectan el comportamiento humano y detalla cómo las empresas pueden aplicar este conocimiento para diseñar estrategias de marketing más efectivas. Con ejemplos de marcas y estudios de caso, el autor ofrece una guía práctica para utilizar las emociones como herramientas clave en la construcción de valor.

El autor también destaca la importancia de comprender al consumidor en su totalidad, sin reducirlo a datos demográficos o métricas, sino reconociendo su complejidad emocional. También analiza la forma en que las emociones afectan la percepción de las marcas y las decisiones de compra, enfatizando que el éxito en marketing se basa en construir relaciones auténticas que hablen al corazón de los consumidores.

En resumen, El Efecto Emoción es una lectura esencial para profesionales de marketing, empresarios y cualquier persona interesada en el impacto emocional de las marcas. El libro ofrece un enfoque refrescante y necesario en un mundo donde el marketing a menudo se centra solo en métricas y resultados a corto plazo. Es una invitación a recordar que, en última instancia, la conexión genuina con el consumidor radica en la emoción y autenticidad.

Nuestro director Carlos Naranjo estuvo conversando con Juan Isaza sobre esta nueva obra que ve la luz, indagando por su inspiración y decisión para desarrollar este libro, recorriendo algunas de las ideas principales y planteando preguntas sobre la actualidad del marketing como la importancia actual de los distribuidores y la emergencia de la inteligencia artificial. El video completo de la entrevista a continuación:

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?