Así es cómo la comprensión del comportamiento del consumidor puede enriquecer tu experiencia literaria

Si eres de aquellos apasionados que encuentran un refugio en las páginas de un buen libro, te invitamos a explorar un fascinante curso en línea que podría transformar la forma en que disfrutas y comprendes la literatura. En C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento, han diseñado un programa especializado en el comportamiento del consumidor que puede abrirte nuevas perspectivas sobre los libros que lees y cómo interactúas con ellos. Te invitamos a que emprendas este viaje de descubrimiento y enriquecimiento literario.

Explora el comportamiento del consumidor en el mundo de la literatura:

La literatura es un reflejo de la sociedad y las complejidades del comportamiento humano. Al comprender cómo los consumidores eligen, consumen y se relacionan con los productos y servicios, podemos aplicar estos conocimientos al mundo de los libros y profundizar en la experiencia literaria. Además si tienes una librería o un negocio cultural, estos conocimientos te ayudarán a incrementar tus probabilidades de éxito.

El curso en línea de comportamiento del consumidor de C3 está diseñado para emprendedores y amantes de la literatura. Este curso te brindará las herramientas y los conceptos necesarios para analizar cómo las personas eligen los libros que leen, cómo se conectan con los personajes y las tramas, y cómo su comportamiento influye en las decisiones de compra.

Aprende a interpretar el mercado literario:

El curso te ayudará a comprender el mercado literario desde una perspectiva más amplia. Explorarás las estrategias de marketing detrás de los libros más vendidos, entenderás cómo las editoriales influyen en nuestras elecciones y aprenderás a reconocer las tendencias literarias emergentes.

Además, adquirirás habilidades para evaluar las reseñas y las recomendaciones de otros lectores de manera crítica. Descubrirás cómo los factores socioeconómicos, culturales y psicológicos influyen en las preferencias literarias y cómo puedes utilizar esta comprensión para enriquecer tus propias elecciones de lectura.

Conviértete en un consumidor literario informado:

El objetivo de C3 – Colegio de Ciencias del Comportamiento es brindarte las herramientas necesarias para convertirte en un conocedor del comportamiento humano. Al comprender mejor el comportamiento del consumidor, podrás seleccionar libros que se alineen con tus intereses y preferencias personales. Aprenderás a aprovechar al máximo cada lectura y a descubrir nuevos géneros y estilos que podrían sorprenderte.

Además, te enseñarán a analizar críticamente los mensajes subyacentes en la literatura y cómo influyen en nuestras percepciones y creencias. Esto te permitirá apreciar aún más la profundidad y la riqueza de las obras literarias y fomentar un diálogo enriquecedor con otros amantes de la literatura.

Únete a nuestro curso en línea de comportamiento del consumidor:

Si eres un apasionado de los libros y la literatura, te invitamos a unirte al curso en línea de comportamiento del consumidor. Este programa te brindará las herramientas para profundizar tu conexión con la literatura y enriquecer tus experiencias de lectura. Visita el sitio web www.c3-edu.com para obtener más información sobre el contenido del curso, los profesores y el proceso de inscripción.

Visual Hammer: cuando las imágenes golpean más fuerte que las palabras

En un mundo saturado de información, ¿qué logra realmente captar nuestra atención? Esa es la pregunta que plantea Visual Hammer, el libro de Laura Ries, coescrito con su padre, el legendario estratega de marketing Al Ries. Su tesis es tan provocadora como vigente: en la era digital, la comunicación visual es más poderosa que la verbal.

Del poder de la palabra al poder de la imagen

En la década de los ochenta, Al Ries junto con Jack Trout revolucionaron el pensamiento del marketing con una idea brillante: lo importante es ser dueño de una palabra en la mente del consumidor. Así, Volvo se adueñó de la palabra “seguridad”, Apple de “innovación” y Coca-Cola de “tradición”.

Esa lógica —simple y poderosa— se convirtió en el corazón del posicionamiento de marca. Pero los tiempos cambiaron. Hoy navegamos entre miles de mensajes al día, y la atención, ese recurso cada vez más escaso, ya no se gana con un discurso bien escrito, sino con una imagen que impacte y se quede grabada en la memoria emocional.

La evolución del mensaje

En Visual Hammer, Laura y Al Ries sostienen que las palabras necesitan un ancla visual, algo que las haga tangibles y memorables. Un “martillo visual” (visual hammer) es ese elemento gráfico que golpea nuestra mente y fija el significado de una marca.

Pensemos en el swoosh de Nike: no necesitamos leer el nombre para entender su mensaje de movimiento y energía. O en la botella contorneada de Coca-Cola, que comunica tradición y frescura incluso sin una sola palabra. Estas imágenes no reemplazan el concepto verbal, sino que lo refuerzan emocionalmente, transformando la idea abstracta en una experiencia sensorial.

Un puente entre la psicología, la publicidad y la literatura

Desde la psicología sabemos que recordamos mejor los sonidos que las imágenes pero lo que vemos tiene un enorme poder en la conexión emocional de nuestro cerebro. El cerebro procesa las imágenes miles de veces más rápido que las palabras. Pero lo interesante es que, más allá del marketing, esta reflexión toca también el terreno de la literatura.

Los buenos escritores son, en el fondo, constructores de imágenes. Las metáforas, las descripciones, los símbolos visuales en la narrativa cumplen una función similar a la del “visual hammer”: anclan una idea abstracta en algo que el lector puede ver, sentir y recordar. Pensemos en el ojo de T. J. Eckleburg observando el vacío moral de El gran Gatsby, o en la flor azul de Novalis como emblema del anhelo romántico.

En ambos casos, la imagen se convierte en el martillo visual de una historia. Golpea nuestra mente y deja una marca emocional que las palabras, por sí solas, difícilmente lograrían.

Una invitación a mirar (y leer) distinto

Visual Hammer es más que un manual de marketing. Es una reflexión sobre cómo pensamos, recordamos y conectamos con el mundo. En un entorno dominado por pantallas y estímulos visuales, entender el poder de la imagen es también entender la forma en que las ideas sobreviven en la cultura contemporánea.

Por eso en COMELIBROS, recomendamos leer este texto con mirada abierta. No importa si eres publicista, escritor o simplemente un amante de los libros: este ensayo te hará pensar en cómo las imágenes —esas pequeñas explosiones de sentido— pueden transformar no solo una marca, sino también una historia.

Fiesta del Libro y la Cultura Medellín 2025

En septiembre de 2025, Medellín vivió una de las ediciones más especiales de su ya emblemática Fiesta del Libro y la Cultura. Con la ciudad celebrando sus 350 años de historia, el evento se convirtió en una invitación a mirar al pasado con orgullo, pero también al futuro con esperanza. Bajo el tema “el mañana”, la fiesta no solo se propuso celebrar la literatura, sino también imaginar nuevos mundos posibles desde la palabra, el arte y la diversidad cultural.

Uno de los grandes aciertos de esta edición fue la elección de Jalisco como ciudad invitada de honor. Desde México, llegó a Medellín una delegación vibrante compuesta por escritores, artistas, cineastas, académicos y representantes del arte popular jalisciense. El intercambio fue más que simbólico: fue una muestra viva de cómo dos territorios pueden encontrarse en la palabra, en la memoria y en la imaginación colectiva. Las voces jaliscienses resonaron en los distintos escenarios de la ciudad, compartiendo con el público colombiano no solo su literatura, sino también su música, su cine, sus sabores y su cosmovisión.

El Jardín Botánico se transformó en un gran escenario cultural, donde miles de visitantes recorrieron pabellones repletos de libros, participaron en charlas con autores de distintos rincones del mundo, y se dejaron llevar por las historias que nacen del encuentro entre generaciones, géneros y territorios. La presencia de Jalisco no fue menor: su pabellón, decorado con colores y símbolos característicos de su identidad, fue uno de los puntos más visitados y celebrados por el público.

Más allá del homenaje a Jalisco, esta Fiesta del Libro también rindió tributo a grandes obras literarias que invitan a soñar. Pedro Páramo, de Juan Rulfo, cumplió 70 años de publicado, y su fantasma poético sobrevoló muchas de las conversaciones en torno a la narrativa latinoamericana y el realismo mágico. A su vez, El Principito tuvo un lugar destacado, con intervenciones artísticas, lecturas en voz alta y actividades para niños inspiradas en la obra de Saint-Exupéry.

La Fiesta fue también una plataforma para el lanzamiento de nuevas voces editoriales, con cientos de títulos presentados durante los diez días de programación. La ciudad se convirtió, como cada año, en un hervidero de ideas, conversaciones, lecturas públicas y descubrimientos literarios. Familias, estudiantes, escritores y lectores se encontraron en los mismos espacios, unidos por una misma pasión: la palabra.

Lo que Medellín vivió en esta edición fue más que un evento cultural. Fue un gesto de confianza en el poder de los libros para construir futuro. La literatura no solo entretiene o educa: también puede unir territorios, tender puentes, sanar memorias y abrir caminos. Jalisco y Medellín lo entendieron así, y por eso su encuentro dejó una huella profunda en quienes asistieron a esta fiesta de letras y sentidos.

«Cuando soltó, se dio cuenta que había estrangulado a su esposa»: Wilson Moreno Palacios

Estuvimos conversando con el escritor colombo francés Wilson Moreno Palacios sobre su nueva novela titulada Mucho amor acaba con el amor. Una historia que toma como punto de partida un hecho real en el que un hombre mata, casi sin darse cuenta, a su esposa en un crimen pasional por celos.

«Desde las profundidades de un calabozo en el pasillo de la muerte en estados Unidos, él toma la pluma y cuenta su historia. Su narración explora con minuciosidad lo que lo llevó al asesinato. Cada gesto, cada palabra mal dicha, cada recuerdo… todo es examinado. Nos sumergimos en meandros de una conciencia compleja, forjada por una sociedad igual o aun peor».

¿Qué pudo haber pasado por la cabeza de este personaje para asesinar a su esposa? Moreno intenta meterse en la piel de ese personaje para dilucidar lo que pudo llevar a este hombre a cometer semejante delito. En esta nueva novela del escritor nacido en Turbo, hay un camino hacia las profundidades del psiquismo humano, en las cuales queramos o no, nos vemos reflejados.

Estuvimos conversando en COMELIBROS con Wilson Moreno, conociendo su historia y las historias de las que nos cuenta en sus libros y en especial cuando mucho amor acaba con el amor.

Francisco entre los lobos de Marco Politi

Marco Politi, reconocido vaticanista italiano, nos presenta en Francisco entre los lobos un análisis profundo del papado de Jorge Mario Bergoglio, conocido como el Papa Francisco y quien ha muerto el día de hoy. El título alude a la leyenda de San Francisco de Asís, quien amansó a un lobo con su bondad, simbolizando aquí la lucha del Papa contra las resistencias internas y externas en su intento de reformar la Iglesia Católica.

Desde su elección en 2013, Francisco buscó transformar radicalmente la Iglesia, enfrentando una serie de desafíos significativos. Politi destaca que el Papa no se limitó a gestos simbólicos, sino que impulsó cambios estructurales profundos en la curia romana, el estilo de vida eclesiástico y la relación de la Iglesia con el mundo moderno. Su enfoque se centró en una Iglesia más humilde, cercana a los fieles y alejada de los lujos y privilegios que han caracterizado a las altas jerarquías eclesiásticas durante siglos.

Sin embargo, esta «revolución pacífica» no ha sido bien recibida por todos. Politi identifica a los «lobos» como aquellos dentro y fuera de la Iglesia que se han opuesto a las reformas de Francisco. Estos incluyen a miembros conservadores de la curia, grupos ultraconservadores laicos, y entidades con intereses económicos que se ven amenazados por la transparencia y la lucha contra la corrupción que promovió el Papa. La resistencia es tanto pasiva, mediante la inercia y la indiferencia, como activa, a través de campañas de desprestigio y oposición abierta.

El autor también aborda los riesgos personales que enfrentó el Papa, incluyendo amenazas de muerte por parte de la mafia italiana y otros grupos extremistas. A pesar de estos peligros, Francisco continuó hasta el final de sus días con su misión, consciente de que los cambios que propuso podían no completarse durante su pontificado, pero sembrarían las semillas para una transformación duradera de la Iglesia.

En resumen, el libro Francisco entre los lobos de Politi ofrece una visión detallada y crítica del papado de Francisco, resaltando su valentía y determinación frente a una institución que ha resistido el cambio durante siglos. Politi nos muestra a un líder comprometido con una Iglesia más justa, transparente y en sintonía con las necesidades del mundo contemporáneo, enfrentando con firmeza a aquellos que buscan mantener el statu quo.